El 7 de mayo de este año vence el plazo para que las empresas pongan fin
a la tercerización, según lo contempla la Ley Orgánica del Trabajo los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que entró en vigencia el 7 de
mayo de 2012 y que estableció una vacatio legis de tres años para que las empresas se ajustaran a esta obligación.
Angel Mendoza, abogado especialista en materia laboral y socio local de la firma internacional Littler,
expresa que para el momento en el que empiece a regir esta disposición
transitoria de la LOTTT, debería estar publicado el reglamento. “Si
fuese un tema de que no hubo infraestructura para crear el reglamento de
la ley o lo que fuese la reglamentación, deberían extender la vacatio
(legis) hasta que haya una disposición clara que te explique cómo tú vas
a considerar que estás en tercerización o no y cómo tú vas a cumplir
con los beneficios si tienes algún tema financiero que no te permita
cumplir con toda esta plantilla de trabajadores con tus condiciones
actuales, con la condición económica que tiene el país actualmente, o
con la falta de producción e inventario”, dice.
Mendoza advierte que cumplir con esta obligación ha resultado complicado
para numerosas empresas. “La principal dificultad es que es una ley
ambigua, que no explica realmente cómo tienes que implementar la
prohibición. Luego tienes una serie de procesos de la administración, o
de la autoridad que te va a fiscalizar, o que te va a llevar a un
proceso administrativo que no están reglamentados en la ley. Y tú tienes
muchas dificultades para poder defenderte porque no sabes cómo
interpretar un concepto legal”, sostiene el especialista.
Angel Mendoza, estima que a partir del momento en que entre en vigencia
el fin de la tercerización podrían registrarse una serie de inspecciones
a empresas en las que “te van a fiscalizar el cumplimiento de todas las
disposiciones de la Ley, incluido el tema de la tercerización. Entonces
probablemente vamos a estar viendo muchos mas procedimientos de
tercerización tendientes a que haya una declaratoria de incorporación a
la nómina, probablemente para el último trimestre del año en muchas
empresas grandes”, afirmó.
El representante de la firma Littler analizó parte de las
implicaciones de la obligación de eliminar la tercerización, en el marco
de una actividad en la que se presentó el resultado de la Encuesta
Nacional de Salarios 2015, realizada por la empresa Conestructuras y la
Asociación Venezolana de Gestión Humana.
http://actualidadlaboral.com.ve/seccion/detalles/deberia-contarse-con-el-reglamento-cuando-rija-fin-de-tercerizacion
Difusión y análisis de contenido jurídico, predominantemente laboral, constitucional y procesal.
Archivo del blog
-
▼
2015
(45)
-
▼
abril
(14)
- El supervisor eléctrico es trabajador de dirección
- Cuando los bonos por objetivos y la asignación de ...
- La Certificación de Enfermedad Ocupacional emitida...
- El director de mantenimiento de una empresa es tra...
- Si a un trabajador no se le asignan sus funciones ...
- Cuando las facilidades otorgadas a un trabajador n...
- Aplicabilidad de la legislación laboral venezolana...
- Las empresas pueden solicitar la nulidad de una sa...
- Un accionista de la empresa puede ser trabajador d...
- ¿Cuándo los viáticos pueden ser salario?
- Cualquier pago especial al trabajador al terminar ...
- LOS EFECTOS DE LA DISCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE ...
- “Debería contarse con el reglamento cuando rija fi...
- Materia penal: Criterio de procedencia de la radic...
-
▼
abril
(14)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario